INICIO

___________

ACERCA DE...

___________

INSCRIPCIÓN

___________

NÚCLEO TEMÁTICO

___________

AVALES INSITUCIONAL

___________

CONTACTOS

___________

TALLERES/WORKSHOP

Dr. Luis Alberto Furlán.

La ansiedad frente a los exámenes constituye una experiencia generalizada entre el estudiantado, por la relevancia que las evaluaciones adquieren para sus trayectorias educacionales. Si bien resulta una respuesta adaptativa, episódica y que se resuelve cuando el evento finaliza, para numerosos estudiantes la ansiedad frente a los exámenes implica una una experiencia desbordante, perturbadora y que afecta su desempeño y calidad de vida. Considerando la sintomatología con la que se presenta y los procesos que subyacen, pueden distinguirse algunos perfiles que requieren abordajes específicos: a) perfeccionistas, autoexigentes y autocríticos, b) procrastinadores, dispersos y con baja autorregulación c) que no pueden regular la activación y se bloquean durante el examen y, d) con bajas habilidades para estudiar y rendir. Atendiendo al contexto en que el problema se presenta pueden diferenciarse perfiles generalizados o circunscriptos a una modalidad evaluativa o asignatura en particular. Finalmente, pueden identificarse problemas de ansiedad limitados a la situación de evaluación académica o que forman parte de otros síndromes clínicos (ansiedad generalizada o fobia social) o estilos de personalidad disfuncionales (obsesivo compulsivo o evitativo). El adecuado diseño de la intervención requiere que se evalúe el subtipo y las posibles comorbilidades, para elegir las estrategias más apropiadas para la singularidad del caso.  

Objetivos.

  • Identificar los indicadores comunes de la ansiedad frente los exámenes.
  • Distinguir perfiles en función de su sintomatología prevalente.
  • Comprender procesos subyacentes a cada subtipo.
  • Ensayar el diagnóstico diferencial de la ansiedad frente a los exámenes respecto de otras condiciones.

Se realizará una exposición dialogada en la que se dará contexto teórico para conceptualizar el problema que se aborda. Luego, mediante el análisis de casos clínicos, se ejercitará el reconocimiento de síntomas, distinguiendo subtipos y formulando hipótesis respecto de los procesos implicados. Finalmente, se establecerán los lineamientos generales para el abordaje psicoterapéutico atendiendo a las singularidades de cada perfil.

Mediante el taller se espera generar un espacio de socialización e intercambio de saberes, apoyados en la experiencia de trabajo de investigación y asistencia que desarrollamos desde el año 2005 con el equipo de Regulación Emocional en Situaciones de Evaluación, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de la participación de quienes concurran, se pretende ampliar el universo de experiencias en el abordaje de la ansiedad frente a los exámenes, dialogando en base a lo aprendido en el contexto en que cada quien desarrolla su actividad profesional o de investigación. Para los y las estudiantes que asistan será una oportunidad de formarse a nivel teórico y técnico, y también de explorar y resignificar su experiencia personal en situaciones de evaluación.

Fecha: 29/11/2021

Hora: 10 a 12 hs.

Lugar: Plataforma Virtual. I Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública y Sociedad. https://congresosaludpublicaysociedad.psicologia.unc.edu.ar/

Dra. Leticia Elizabeth Luque.

La estimulación cognitiva (EC) de adultos mayores (AM) que presentan queja subjetiva de memoria provee múltiples beneficios. El ASPO implementado en 2020 obligó a idear estrategias de trabajo con distintas poblaciones, incluyendo los talleres de EC con AM, con la aplicación de diversas herramientas de tecnología digital. La virtualidad provee un contexto favorable para estos talleres, pero exige diversidad de competencias digitales en participantes y en profesionales.

Objetivos.

El objetivo es contribuir al desarrollo y al fortalecimiento de competencias digitales y profesionales de estudiantes avanzados y graduados noveles con interés en procesos de envejecimiento saludables y exitosos. 

Se trabajará, en primer lugar, en la presentación de algunos contenidos teóricos centrales en los talleres de EC para AM; en segundo lugar, en la presentación de ejemplos, y finalmente, en la generación guiada de dos recursos mediante dos herramientas tecnológicas de acceso libre.

Se pretende mostrar los potenciales beneficios que surgen de combinar la estimulación cognitiva grupal (talleres) con el desarrollo de competencias digitales en adultos mayores y la variabilidad de actividades que permite en contexto virtual, tanto como dificultades asociadas a las limitaciones sensoriales y a las percepciones de inestabilidad y de perentoriedad ocasionadas por internet y las TIC.  

Fecha: 29/11/2021

Hora: 12 a 14 hs.

Lugar: Plataforma Virtual. I Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública y Sociedad. https://congresosaludpublicaysociedad.psicologia.unc.edu.ar/

Mgter. Patricia Di Marco, Lic. Liliana Beltramo y Lic. María Cecilia Lozano

La emoción surge como una respuesta al mundo interno y externo. El sentir precede al pensar, pues mucho antes de ser capaz de elaborar conceptos y desarrollar historias y narrativas, el individuo construye una serie de experiencias a partir de sus percepciones, base para sus emociones, las cuales cambian permanentemente, que condensa la historia afectiva de la persona. Luego, y siguiendo la trama de la evolución vital del ser humano, se va produciendo de manera gradual la conceptualización, la de poner en palabras y tratar de explicar el sentir. Lo que se espera en el adulto es que integre estos dos momentos claves, aprenda a reconocerlos y pueda expresarlos en mayor o en menor proporción dependiendo del contexto en el cual se esté desenvolviendo.

El ser humano en las interacciones consigo mismo y con los demás expresa una parte emocional y otra racional o lógica. Pero, dependiendo de con quién se esté relacionando, reluce una con mayor preponderancia sobre la otra. Es posible aprender a regular razón y emoción.

La respuesta está en aprender a dialogar con las emociones. No es una tarea imposible, pero tampoco es fácil, porque en el proceso educativo nos han inculcado la importancia de ser racionales y de estar atentos al menor atisbo de una emoción para negarla o no permitir que esta se exprese. Reconocer que eres un ser emocional, que este sentimiento es parte de tu condición humana, que expresarlo te hace ser más genuino, más humano, más conectado (Escobar Barrios, 2021).

Objetivos.

  • Identificar, expresar y gestionar emociones inflamatorias y desinflamatorias en estrés de pérdidas, duelo y adversidad.
  • Proponer dispositivos integrativos para abordar las emociones.
  • Reconocer el impacto emocional de la pandemia en nuestro contexto y en nuestro cuerpo.
  • Generar nuevas formas de afrontamiento con técnicas psicocorporales.
  • Potenciar factores salutogénicos y transformar factores vulnerables en protectores.

Espacio con metodología taller con formación o entrenamiento para actualización práctica sobre temática específica intensivamente para adquirir habilidades y nuevas herramientas para la práctica profesional científica.

Se ofrece un Programa para desinflamar el vendaval de emociones integrando diferentes dimensiones que implica activar, generar o habilitar nuevos recursos protectores salutogénicos y modificar circuitos o corregir distorsiones generadoras de distrés previniendo que adversidades tempranas conformen fenotipos vulnerables y promoviendo regulación de emociones e interrelación con el entorno para aliviar el sufrimiento y aumentar el bienestar integral o el estado saludable.

Permitirá transitar por necesidades actuales, conectarse con emociones circundantes atravesando todas las dimensiones para reconocer recursos y fortalezas gracias a la situación distresante por la que se atraviesa. Se logra un proceso emocional de resonancia que conecta con la conciencia emocional y corporal protectoras para posibilitar modificar y gestionar un proceso de transformación favorable.

Fecha: 29/11/2021

Hora: 14 a 16 hs.

Lugar: Plataforma Virtual. I Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública y Sociedad. https://congresosaludpublicaysociedad.psicologia.unc.edu.ar/

Lic. Marisa Perticarari, Lic. Eugenia Issaly, Melina Ahualli y Lucas Salcedo

Este taller invita a construir un espacio de entrenamiento y debate sobre el modelo de intervención con jóvenes denominado de Participación Protagónica. Se utilizará técnica audiovisual para crear un debate interactivo con les asistentes al taller con el fin de centrarse en la temática desde diferentes contextos laborales y de territorios de jóvenes. Posteriormente se propondrá una dinámica grupal, con diversas estrategias y recursos de acción, además de un debate interactivo con producciones acordes a los diferentes espacios de intervención. El cierre estará a cargo del equipo coordinador. Se tomarán aportes del psicoanálisis, el modelo de la subjetividad y la teoría salutogénica.

Objetivos.

  • Crear un espacio para enriquecer conocimientos de juventudes actuales de manera vivencial y discursiva.
  • Abordar como modalidad taller la temática de la ESI en colegios en tiempos de COVID-19.
  • Entrenar herramientas de interacción participativa con jóvenes.
  • Analizar diferentes modelos de trabajo en territorios juveniles.

El trabajo utilizará la modalidad taller en tres momentos:

  • Introducción: se realizarán técnicas de presentación entre participantes y presentación del tema, intentando generar un debate, al visionar un video.
  • Desarrollo: se realizarán técnicas de dinámica grupal para entrenar tipos de intervención con jóvenes al trabajar ESI en escuelas.
  • Conclusión: se realizará un debate de producción integral del taller.
  • Cierre: a cargo del equipo coordinador.

A través de la propuesta de este taller, se intenta contribuir con la capacitación en el trabajo con juventudes en diferentes áreas profesionales. El mismo está destinado a estudiantes avanzados de las carreras de grado y profesionales. Tiene implicancia en el entrenamiento de técnicas y herramientas de intervención y replanteos sobre las miradas hacia lo juvenil.

IMPORTANTE. CUPO. Se sugiere un cupo máximo de 30 personas y mínimo de 15 personas.

Fecha: 29/11/2021

Hora: 16 a 18 hs.

Lugar: Plataforma Virtual. I Congreso Nacional e Internacional de Salud Pública y Sociedad. https://congresosaludpublicaysociedad.psicologia.unc.edu.ar/